LA EDUCACION ANTRES DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA
La Educación Maya k´iche´ da inicio con el Viejo Imperio Maya, entre los años 317 y 987 de la Era Cristiana y el Nuevo Imperio, entre los años 987 y 1697 en Petén, la parte occidental de la república de Guatemala y parte de Honduras y México.
LA EDUCACION DE LOS MAYAS
En la época de los mayas predominaron la religión y la agricultura y es por ello que su educación giró en torno de ellas. El servicio de la religión, a la familia y al pueblo los establecen como fines esenciales de la vida entre los mayas; por lo que los objetivos de su educación se mueven dentro de esas tres direcciones. Los mayas reconocían las diferentes variantes del hombre y la mujer maya. La niñez, la adolescencia y la madurez; por lo que cada uno de esas etapas era separada por ceremonias de carácter religioso. La educación de los pueblos mayas tenían las características siguientes:
- Se desarrollaba en forma paralela al adelanto de los instrumentos de producción, y al acendrado espíritu religioso.
- Era de carácter mimético y tradicional.
- Las habilidades y destrezas se referían al cultivo del maíz y a las labores del hogar.
- Existía diferencia entre la educación del hombre y de la mujer.
- Como consecuencia que se iniciaba la etapa de la esclavitud; y por la división de clases dominantes, diferente de la que se practicaba entre el resto del pueblo.
La educación maya tenía carácter asistemático o sea que en ella no existía una planificación rígida y supervisada por las clases dominantes, los sacerdotes tenían dentro de sus atribuciones, la observación de los astros y el cálculo del tiempo, los grandes sacerdotes del pueblo maya, solamente recibían la educación que se daba dentro del grupo familiar y comprendía la preparación para el trabajo, habituación y el adiestramiento tradicional, la instrucción sobre los ritos religiosos y las normas de respeto y cortesía. Entre los mayas se le dio mucha importancia a la educación estética y a la educación femenina; empleaban las danzas en muchas de sus conmemoraciones religiosas y recreativas, en donde exhibían hermosos trajes, por lo que su educación estética fue magnífica. A ellas se les enseñaba la discreción y las madres se preocupaban por orles enseñando todo lo bueno que ellas sabía, además las mujeres aprendían a tejer, a elaborar comidas y bebidas, a limpiar la vivienda y otras actividades domésticas femeninas.
LA EDUCACION DE LOS MAYAS K´ICHE´S
Cuando en el año 1524 los españoles llegaron a Guatemala, encontraron a la civilización, maya-k´iche´, que había alcanzado un alto grado de cultura. Los mayas k´iche´s fueron portadores de una cultura antigua que provenía de los mayas y de los toltecas. La vida de los mayas-k´iche´s estaba dedicada al trabajo, principalmente en la agricultura al cultivo del maíz y dentro de las clases altas existió una gran preocupación por conservar y acrecentar la cultura.
Las características fundamentales de la Educación Maya-K´iche´ son las siguientes:
- Se desarrollaba de acuerdo con las necesidades relativas al trabajo; la agricultura y las labores industriales del hogar.
- Era de carácter espontáneo y tradicionalista.
- Había diferencia entre la educación que recibía el hombre con loa que recibía la mujer.
- Con el aparecimiento de la esclavitud aunque ésta fuera de carácter doméstico, se iniciaba la división de clases, con lo que apareció la preocupación especial por la educación de los y las descendientes de las clases altas.
- La transmisión de la cultura era oral y cuando se trataba de individuos de las clases populares bajas, era espontánea y refleja.
La Educación Maya k´iche´ da inicio con el Viejo Imperio Maya, entre los años 317 y 987 de la Era Cristiana y el Nuevo Imperio, entre los años 987 y 1697 en Petén, la parte occidental de la república de Guatemala y parte de Honduras y México.
LA EDUCACION DE LOS MAYAS
En la época de los mayas predominaron la religión y la agricultura y es por ello que su educación giró en torno de ellas. El servicio de la religión, a la familia y al pueblo los establecen como fines esenciales de la vida entre los mayas; por lo que los objetivos de su educación se mueven dentro de esas tres direcciones. Los mayas reconocían las diferentes variantes del hombre y la mujer maya. La niñez, la adolescencia y la madurez; por lo que cada uno de esas etapas era separada por ceremonias de carácter religioso. La educación de los pueblos mayas tenían las características siguientes:
- Se desarrollaba en forma paralela al adelanto de los instrumentos de producción, y al acendrado espíritu religioso.
- Era de carácter mimético y tradicional.
- Las habilidades y destrezas se referían al cultivo del maíz y a las labores del hogar.
- Existía diferencia entre la educación del hombre y de la mujer.
- Como consecuencia que se iniciaba la etapa de la esclavitud; y por la división de clases dominantes, diferente de la que se practicaba entre el resto del pueblo.
La educación maya tenía carácter asistemático o sea que en ella no existía una planificación rígida y supervisada por las clases dominantes, los sacerdotes tenían dentro de sus atribuciones, la observación de los astros y el cálculo del tiempo, los grandes sacerdotes del pueblo maya, solamente recibían la educación que se daba dentro del grupo familiar y comprendía la preparación para el trabajo, habituación y el adiestramiento tradicional, la instrucción sobre los ritos religiosos y las normas de respeto y cortesía. Entre los mayas se le dio mucha importancia a la educación estética y a la educación femenina; empleaban las danzas en muchas de sus conmemoraciones religiosas y recreativas, en donde exhibían hermosos trajes, por lo que su educación estética fue magnífica. A ellas se les enseñaba la discreción y las madres se preocupaban por orles enseñando todo lo bueno que ellas sabía, además las mujeres aprendían a tejer, a elaborar comidas y bebidas, a limpiar la vivienda y otras actividades domésticas femeninas.
LA EDUCACION DE LOS MAYAS K´ICHE´S
Cuando en el año 1524 los españoles llegaron a Guatemala, encontraron a la civilización, maya-k´iche´, que había alcanzado un alto grado de cultura. Los mayas k´iche´s fueron portadores de una cultura antigua que provenía de los mayas y de los toltecas. La vida de los mayas-k´iche´s estaba dedicada al trabajo, principalmente en la agricultura al cultivo del maíz y dentro de las clases altas existió una gran preocupación por conservar y acrecentar la cultura.
Las características fundamentales de la Educación Maya-K´iche´ son las siguientes:
- Se desarrollaba de acuerdo con las necesidades relativas al trabajo; la agricultura y las labores industriales del hogar.
- Era de carácter espontáneo y tradicionalista.
- Había diferencia entre la educación que recibía el hombre con loa que recibía la mujer.
- Con el aparecimiento de la esclavitud aunque ésta fuera de carácter doméstico, se iniciaba la división de clases, con lo que apareció la preocupación especial por la educación de los y las descendientes de las clases altas.
- La transmisión de la cultura era oral y cuando se trataba de individuos de las clases populares bajas, era espontánea y refleja.
LA EDUCACION COLONIAL
El período colonial abarca casi trescientos años, incluso los primeros tiempos de la conquista española, primero en Iximché y enseguida en Santiago de los Caballeros de Guatemala. La educación en la época de la colonia española la realizaron las misiones evangelizadoras con los todavía aborígenes, a quienes llamaban indios o indígenas y es así como la gran preocupación educativa de los españoles fue la evangelización y la castellanización. Las escuelas de primeras letras, las casas de recogimiento para doncellas, los hospicios y los hospitales nacieron en primer lugar para beneficio de los españoles y en segundo para los hombres que eran hijos e hijas de españoles, resultado de la unión irregular entre mujeres indígenas y hombres españoles que con frecuencia se convertían en vagabundos y vagabundas y sin hogar. La educación era del tipo confesional, por haber quedado este servicio en poder de la iglesia cristiana católica, que era la única que existía en ese tiempo y así la escuela se mantenía alejada de la realidad y del espíritu científico que se desarrolló en Europa. Durante el período colonial no hubo escuelas para los niños y las niñas, indios e indias en general, sino que solamente para los hijos de los caciques y principales. Al Obispo Marroquín sse le considera como el más grande pionero de la cultura y el primer maestro de Guatemala, al fundar un colegio en donde se pudiera instruir a la juventud española y mestiza, donando parte de sus bienes materiales para cubrir parte de los gastos de su sostenimiento; otro de los grandes personajes de la educación guatemalteca de la época colonial fue el Arzobispo Cayetano Francos y Monroy, quien llegó a Guatemala en el año 1779 y también es otro de los precursores de la escuela primaria guatemalteca. Durante la época colonial fue creada la Universidad de San Carlos de Guatemala el 31 de enero del año 1676; nació como consecuencia de que surge la necesidad de dotar a la juventud de centros educativos adecuados para la continuación de su formación.
LA EDUCACION EN LA EPOCA INDEPENDIENTE
La época de 1821 a 1871 se caracteriza por la inestabilidad de las ideas pedagógicas que es el resultado de las contradicciones existentes en la organización económica y política del país en su tránsito de la vida colonial a la vida independiente, causa un ascenso pedagógico con respecto al período colonial con los ideólogos: Dr. Pedro Molina y Lic. José Cecilio del Valle quienes tenían concepciones pedagógicas diferentes coincidiendo en que la educación debía de ser preocupación dell Estado y en que solamente a través de ella era posible la estructuración de la patria.
- Se había operado la Reforma universitaria, promovida por Antonio de Liendo y Goicoechea.
- La Sociedad Económica de Amigos de Guatemala contribuía en una buena medida a la difusión de la cultura, auspiciando la creación de escuelas de dibujo, matemática y tejidos.
El uno de marzo del año 1832 emite Gálvez el decreto que fija las Bases del Arreglo General de la Instrucción Pública, es así como se ponen los cimientos del primer sistema educativo que registró la historia de la educación guatemalteca. En tiempo del Doctor Mariano Gálvez se declara la libertad de enseñanza, pero la costeada por el Estado, además de ser gratuita es pública y uniforme, la enseñanza privada es libre, pero está sujeta a la inspección del Estado, los métodos de enseñanza son uniformes al igual que los libros elementales destinados a la enseñanza así mismo la selección de buenos preceptores. Partiendo del siglo XXI imperaba la ignorancia en la mayoría de la gente en las mujeres y en todas las clases sociales; surgieron con excepción alguna, algunos sacerdotes, médicos y abogados y uno que otro ingeniero; a partir de esta época la educación fue gratuita, creando cada una de las universidades que existen hoy en día. En el año 1835 se fundo una escuela normal llamada “Lancasteriana” viniendo de la República de Honduras; algunos estudiantes en ella se formaron: maestros de instrucción primaria que capacitaban en forma temporal en ese centro. En el año 1852 gobernó la República de Guatemala el capitán general José Rafael Carrera; en su periodo se dio la discriminación, privatización de la educación en el cual se dieron manifestaciones por parte del magisterio librando tantas batallas de oscurantismo cultural, en ella se modificaron las leyes y reglamentos. Justo Rufino Barrios que impulsó la llamada Revolución Liberal de Guatemala en 1871. Justo Rufino Barrios quien trabajó para cambiar el país (económicamente en gran medida), mejorar el comercio, e introducir nuevos cultivos y manufacturas. Con la reforma liberal en el año 1871 se promueve el desarrollo económico, político y cultural de Guatemala, en su gran afán de mejorar la educación de los guatemaltecos, en primer lugar deroga la negativa y obscura Ley Pavón la cual estancaba y restringía la instrucción pública en tiempo del también General Rafael Carrera, amplió la cobertura de la educación para que llegara a un mayor número de la población guatemalteca, la obligatoriedad de la educación en tiempos de Barrios se estableció en la Ley Orgánica de Instrucción Primaria fijando sanciones a los padres de familia que no enviaran a sus hijos y a sus hojas a la escuela, tomando en cuenta turnos especiales para los niños y niñas de padres de familia de limitada condición económica. Durante esta era el café se hizo un cultivo importante para Guatemala, Sin embargo como era un dictador, creo el trabajo forzoso para los indígenas y se autoproclamó dirigente de las fuerzas armadas de Centroamérica. Barrios tenía ambiciones de reunificar América Central y llevó al país a la guerra en un intento fallido de alcanzar este fin; murió en el campo de batalla de Chalchuapa, el Salvador en 1885.
LA EDUCACION EN LA EPOCA REVOLUCIONARIA
Durante los primero momentos del proceso revolucionario se reconoció que la ignorancia es una de las causas primordiales que había impedido el funcionamiento de la democracia y es a partir de entonces cuando se le da una atención especial a la creación de centros educativos por todos los ámbitos de la nación guatemalteca. Entre los aportes más importantes del Doctor Arévalo Bermejo están las siguientes:
- Se mejoran los sueldos del magisterio nacional.
- Se crea la Ley del Escalafón de sueldos de los maestros y maestras.
- Se reforman los Planes de Estudios.
- Se realiza un Censo Escolar.
- Se crea la educación rural con bases técnicas, sólidas y soporte económico adecuado.
- Se implementa la jornada única de trabajo, matutina, vespertina y nocturna.
- Se creó la Facultad de Humanidades en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
- Se crea la Escuela de Servicio social del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
- Se logra el derecho de organización gremial del magisterio nacional.
- Se amplía el marco cultural del magisterio nacional.
Además se crearon instituciones educativas de gran importancia como Socio Educativo Rural, la Unidad Sectorial de Investigación y Planificación Educativa USIPE, el Sistema Nacional de Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación Curricular SIMAC. Estas han cambiado su denominación pero han contribuido al mejoramiento de la educación.
FELICITACIONES VIVI REALIZO MUY BIEN LAS TAREAS ASIGNADAS EN EL CURSO
ResponderEliminarNOTA 15/15 EN SU BLOG
SALUDOS
seria muy bueno que tuviese caracteristicas generales en el periodo conservador en guatemala en su educacion
ResponderEliminarno deveria de pérmitir que se expresen con esas vulgaridades que segurito su mama y papa les enseñaron
ResponderEliminartodo esta muy bien y grasias xq me dejaron investigar todo eso asi q ya lo encontre.
ResponderEliminarsu trabajo es un resumen muy bueno de la historia de la educación guatemalteca. no deje que la insulten por este medio ni por ningún otro, pongale un alto a ese patan las mujeres tenemos que defender nuestra dignidad.
ResponderEliminarlo se y muchas gracias por el comentario pero como ya sabemos las mujeres que los hombres solo sirven para quejarse de todo y ese muchacho quien sea no es un hombre sino un cerdo maniatico, pervertido, psicópata, ezquisofrénico que solo busca llamar la atención haciendo ese tipo de comentarios en cambio nosotras valemos mucho porque ponemos a funcionar nuestra inteligencia y no nos quejamos por cosas que pasan en la vida...
ResponderEliminarzalu2
Bye
80D
me encanto su trabajo solamente le falto hablar del regimen conservador que es lo que yo buscaba la felicito x ser una persona integra q no le afectan los malos comentarios de personas sin cerebro.
ResponderEliminarbuen trabajo... justo lo ke necesito...
ResponderEliminarGracias por tu aporte esta de lujo y es lo que necesito de nuevo gracias
ResponderEliminargracias por el trabajo me sirvio de maravilla adelante
ResponderEliminarHola. Creo que es muy buen resumen; sin embargo, también creo que es importante poner atención a la ortografía y redacción (sobre todo la puntuación).
ResponderEliminarA, mi me encantó el trabajo está buenisimo y mi maestro me felicitó por el trabajo que le entregué dijo que estaba muy completo gracias, lo hice con bibliografía no te preocupes así el sabrá quien fue la autora de tan exelente resume:-).
ResponderEliminarEsta bueno el trabajo felicitaciones
ResponderEliminarala pero esa informacion si es wuena grax!!! a qien lo puso aqui
ResponderEliminarEs cierto no hay que poner inportancia aun mediocre que talvez no sabe lo que esta escrito en este exelente resumen que me facilito mi trabajo. FELICITACIONES.
ResponderEliminarcomo un trabajo de primaria esta excelente!!!!! pero para niveles más altos deja mucho que desear... IMPERIO maya??? la persona que sepa de historia sabe que los mayas nunca fueron un imperio.
ResponderEliminarmuchas gracias encerio esta info m sirvio km no tiene idea gracias muchas gracias por compartir tu trabajo kn todas las personas amantes del internet se t agradece y mucho y valoro tu esfuerzo espero agas mas resumes y trabajos km estos de verdad.....
ResponderEliminarooooye q inteligente ers !graxias! m ayudst muxo, !aaah, y no hagas caso al q t juzg mal aunq las criticas malas tambien sirven.....pa nada...jajaja.bay bay,bsos muaaa.
ResponderEliminarA la gran que informacion mas chida es de los mejor gracia es lo maximo vay vay
ResponderEliminarhola preciosa gracias por tu trabajo andaba buscando esto pero no lo encontre hasta ahora felicidades te cuidas y animos entrale Dios te Bediga Att adalberto salazar Taxisco santa rosa guatemala universidad cunsaro san carlos de guatemala ok
ResponderEliminarpinche puto quiero saber todo lo que hicieron todos los `presidentes de guatemala en cuanto a la educacion desde 1982 hasta en la actualidad. malnacido
ResponderEliminarlas presidentes de guatemala les venia sobrando, la educacion de guatemala por esa misma razon guatemala es un pais subdesarrollado.....
ResponderEliminardeberian colocar características educativas en Guatemala durante el siglo xx
ResponderEliminarbuena información, esta bien que le hallan dejado esta tarea que realizar y yo también le hubiera puesto 15/15
ResponderEliminargracias por la informacion porq me alludo, pero la EscRitura QUE dice de Sus Hijos Y Sus (HOJAS)hahahaahh No seria HIjas'' Eso ME dio Mucha Risa hahahahahhahahahhah :p
ResponderEliminares la mejor información gracias
ResponderEliminargracias a los que pusieron esta informacion me dejaroon como trabajo en el coole pero creo que ya lo encontre
ResponderEliminargraxias porque ya solo copia pega y ya
ResponderEliminarme gustaría saber el porque la primaria se curse en 6 años, básico en 3, diversificado en 2 ó 3, gracias
ResponderEliminarFelicito el esfuerzo que se invirtió en este completo resumen de la historia de la educación. Soy docente me sirvió de respaldo para mi clase.
ResponderEliminarMuy agradecido con usted seño.
SEAS QUIEN SEAS, PERO TE FELICITO POR TANBUEN TRABAJO. Y TAMBIEN DECEO QUE DIOS TE BENDIGA.
ResponderEliminar,-
Buen trabajo.
ResponderEliminares una mierda no me sirvio de nada
ResponderEliminarque poca elabora el tuyo entonses no andes preguntando guey..... ami si me sirvio
Eliminarbuen trabajo esta muy bueno eh y si las mujeres sabemos muxo y ese hombre esta loko jajaja buen trabajoooo vivi gracias
ResponderEliminarcon todo respeto por el trabajo que se ha hecho acá ,considero que la información que presenta este trabajo es muy pobre y casi falso ! la educación de los Mayas es mucho mas que el simple hecho de cultivar y hacer trabajos domésticos !
ResponderEliminarEstá muy bueno el trabajo que usted ha hecho por Guatemala. quiero decirle que no todos nos ponemos de nuestra parte estudiar de nuestro hermoso país usted sabe que el que critica es porque no ha hecho nada, lo hace por joder. Sigue adelante....
ResponderEliminar