miércoles, 29 de julio de 2009

HISTORIA DE LA EDUCACION EN GUATEMALA

LA EDUCACION ANTRES DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA
La Educación Maya k´iche´ da inicio con el Viejo Imperio Maya, entre los años 317 y 987 de la Era Cristiana y el Nuevo Imperio, entre los años 987 y 1697 en Petén, la parte occidental de la república de Guatemala y parte de Honduras y México.
LA EDUCACION DE LOS MAYAS
En la época de los mayas predominaron la religión y la agricultura y es por ello que su educación giró en torno de ellas. El servicio de la religión, a la familia y al pueblo los establecen como fines esenciales de la vida entre los mayas; por lo que los objetivos de su educación se mueven dentro de esas tres direcciones. Los mayas reconocían las diferentes variantes del hombre y la mujer maya. La niñez, la adolescencia y la madurez; por lo que cada uno de esas etapas era separada por ceremonias de carácter religioso. La educación de los pueblos mayas tenían las características siguientes:
- Se desarrollaba en forma paralela al adelanto de los instrumentos de producción, y al acendrado espíritu religioso.
- Era de carácter mimético y tradicional.
- Las habilidades y destrezas se referían al cultivo del maíz y a las labores del hogar.
- Existía diferencia entre la educación del hombre y de la mujer.
- Como consecuencia que se iniciaba la etapa de la esclavitud; y por la división de clases dominantes, diferente de la que se practicaba entre el resto del pueblo.
La educación maya tenía carácter asistemático o sea que en ella no existía una planificación rígida y supervisada por las clases dominantes, los sacerdotes tenían dentro de sus atribuciones, la observación de los astros y el cálculo del tiempo, los grandes sacerdotes del pueblo maya, solamente recibían la educación que se daba dentro del grupo familiar y comprendía la preparación para el trabajo, habituación y el adiestramiento tradicional, la instrucción sobre los ritos religiosos y las normas de respeto y cortesía. Entre los mayas se le dio mucha importancia a la educación estética y a la educación femenina; empleaban las danzas en muchas de sus conmemoraciones religiosas y recreativas, en donde exhibían hermosos trajes, por lo que su educación estética fue magnífica. A ellas se les enseñaba la discreción y las madres se preocupaban por orles enseñando todo lo bueno que ellas sabía, además las mujeres aprendían a tejer, a elaborar comidas y bebidas, a limpiar la vivienda y otras actividades domésticas femeninas.
LA EDUCACION DE LOS MAYAS K´ICHE´S
Cuando en el año 1524 los españoles llegaron a Guatemala, encontraron a la civilización, maya-k´iche´, que había alcanzado un alto grado de cultura. Los mayas k´iche´s fueron portadores de una cultura antigua que provenía de los mayas y de los toltecas. La vida de los mayas-k´iche´s estaba dedicada al trabajo, principalmente en la agricultura al cultivo del maíz y dentro de las clases altas existió una gran preocupación por conservar y acrecentar la cultura.
Las características fundamentales de la Educación Maya-K´iche´ son las siguientes:
- Se desarrollaba de acuerdo con las necesidades relativas al trabajo; la agricultura y las labores industriales del hogar.
- Era de carácter espontáneo y tradicionalista.
- Había diferencia entre la educación que recibía el hombre con loa que recibía la mujer.
- Con el aparecimiento de la esclavitud aunque ésta fuera de carácter doméstico, se iniciaba la división de clases, con lo que apareció la preocupación especial por la educación de los y las descendientes de las clases altas.
- La transmisión de la cultura era oral y cuando se trataba de individuos de las clases populares bajas, era espontánea y refleja.

LA EDUCACION COLONIAL
El período colonial abarca casi trescientos años, incluso los primeros tiempos de la conquista española, primero en Iximché y enseguida en Santiago de los Caballeros de Guatemala. La educación en la época de la colonia española la realizaron las misiones evangelizadoras con los todavía aborígenes, a quienes llamaban indios o indígenas y es así como la gran preocupación educativa de los españoles fue la evangelización y la castellanización. Las escuelas de primeras letras, las casas de recogimiento para doncellas, los hospicios y los hospitales nacieron en primer lugar para beneficio de los españoles y en segundo para los hombres que eran hijos e hijas de españoles, resultado de la unión irregular entre mujeres indígenas y hombres españoles que con frecuencia se convertían en vagabundos y vagabundas y sin hogar. La educación era del tipo confesional, por haber quedado este servicio en poder de la iglesia cristiana católica, que era la única que existía en ese tiempo y así la escuela se mantenía alejada de la realidad y del espíritu científico que se desarrolló en Europa. Durante el período colonial no hubo escuelas para los niños y las niñas, indios e indias en general, sino que solamente para los hijos de los caciques y principales. Al Obispo Marroquín sse le considera como el más grande pionero de la cultura y el primer maestro de Guatemala, al fundar un colegio en donde se pudiera instruir a la juventud española y mestiza, donando parte de sus bienes materiales para cubrir parte de los gastos de su sostenimiento; otro de los grandes personajes de la educación guatemalteca de la época colonial fue el Arzobispo Cayetano Francos y Monroy, quien llegó a Guatemala en el año 1779 y también es otro de los precursores de la escuela primaria guatemalteca. Durante la época colonial fue creada la Universidad de San Carlos de Guatemala el 31 de enero del año 1676; nació como consecuencia de que surge la necesidad de dotar a la juventud de centros educativos adecuados para la continuación de su formación.

LA EDUCACION EN LA EPOCA INDEPENDIENTE
La época de 1821 a 1871 se caracteriza por la inestabilidad de las ideas pedagógicas que es el resultado de las contradicciones existentes en la organización económica y política del país en su tránsito de la vida colonial a la vida independiente, causa un ascenso pedagógico con respecto al período colonial con los ideólogos: Dr. Pedro Molina y Lic. José Cecilio del Valle quienes tenían concepciones pedagógicas diferentes coincidiendo en que la educación debía de ser preocupación dell Estado y en que solamente a través de ella era posible la estructuración de la patria.
- Se había operado la Reforma universitaria, promovida por Antonio de Liendo y Goicoechea.
- La Sociedad Económica de Amigos de Guatemala contribuía en una buena medida a la difusión de la cultura, auspiciando la creación de escuelas de dibujo, matemática y tejidos.
El uno de marzo del año 1832 emite Gálvez el decreto que fija las Bases del Arreglo General de la Instrucción Pública, es así como se ponen los cimientos del primer sistema educativo que registró la historia de la educación guatemalteca. En tiempo del Doctor Mariano Gálvez se declara la libertad de enseñanza, pero la costeada por el Estado, además de ser gratuita es pública y uniforme, la enseñanza privada es libre, pero está sujeta a la inspección del Estado, los métodos de enseñanza son uniformes al igual que los libros elementales destinados a la enseñanza así mismo la selección de buenos preceptores. Partiendo del siglo XXI imperaba la ignorancia en la mayoría de la gente en las mujeres y en todas las clases sociales; surgieron con excepción alguna, algunos sacerdotes, médicos y abogados y uno que otro ingeniero; a partir de esta época la educación fue gratuita, creando cada una de las universidades que existen hoy en día. En el año 1835 se fundo una escuela normal llamada “Lancasteriana” viniendo de la República de Honduras; algunos estudiantes en ella se formaron: maestros de instrucción primaria que capacitaban en forma temporal en ese centro. En el año 1852 gobernó la República de Guatemala el capitán general José Rafael Carrera; en su periodo se dio la discriminación, privatización de la educación en el cual se dieron manifestaciones por parte del magisterio librando tantas batallas de oscurantismo cultural, en ella se modificaron las leyes y reglamentos. Justo Rufino Barrios que impulsó la llamada Revolución Liberal” de Guatemala en 1871. Justo Rufino Barrios quien trabajó para cambiar el país (económicamente en gran medida), mejorar el comercio, e introducir nuevos cultivos y manufacturas. Con la reforma liberal en el año 1871 se promueve el desarrollo económico, político y cultural de Guatemala, en su gran afán de mejorar la educación de los guatemaltecos, en primer lugar deroga la negativa y obscura Ley Pavón la cual estancaba y restringía la instrucción pública en tiempo del también General Rafael Carrera, amplió la cobertura de la educación para que llegara a un mayor número de la población guatemalteca, la obligatoriedad de la educación en tiempos de Barrios se estableció en la Ley Orgánica de Instrucción Primaria fijando sanciones a los padres de familia que no enviaran a sus hijos y a sus hojas a la escuela, tomando en cuenta turnos especiales para los niños y niñas de padres de familia de limitada condición económica. Durante esta era el café se hizo un cultivo importante para Guatemala, Sin embargo como era un dictador, creo el trabajo forzoso para los indígenas y se autoproclamó dirigente de las fuerzas armadas de Centroamérica. Barrios tenía ambiciones de reunificar América Central y llevó al país a la guerra en un intento fallido de alcanzar este fin; murió en el campo de batalla de Chalchuapa, el Salvador en 1885.

LA EDUCACION EN LA EPOCA REVOLUCIONARIA
Durante los primero momentos del proceso revolucionario se reconoció que la ignorancia es una de las causas primordiales que había impedido el funcionamiento de la democracia y es a partir de entonces cuando se le da una atención especial a la creación de centros educativos por todos los ámbitos de la nación guatemalteca. Entre los aportes más importantes del Doctor Arévalo Bermejo están las siguientes:
- Se mejoran los sueldos del magisterio nacional.
- Se crea la Ley del Escalafón de sueldos de los maestros y maestras.
- Se reforman los Planes de Estudios.
- Se realiza un Censo Escolar.
- Se crea la educación rural con bases técnicas, sólidas y soporte económico adecuado.
- Se implementa la jornada única de trabajo, matutina, vespertina y nocturna.
- Se creó la Facultad de Humanidades en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
- Se crea la Escuela de Servicio social del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
- Se logra el derecho de organización gremial del magisterio nacional.
- Se amplía el marco cultural del magisterio nacional.
Además se crearon instituciones educativas de gran importancia como Socio Educativo Rural, la Unidad Sectorial de Investigación y Planificación Educativa USIPE, el Sistema Nacional de Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación Curricular SIMAC. Estas han cambiado su denominación pero han contribuido al mejoramiento de la educación.

domingo, 28 de junio de 2009


PLANES GUBERNAMENTALES EN EL SECTOR EDUCATIVO

La constitución política de la República de Guatemala, establece que la educación es un servicio y un derecho que se deberá proporcionar a toda la población sin discriminación alguna. Ello garantiza el desarrollo social y económico del país.
En tal sentido se hace necesario unir todas las iniciativas para que las niñas sean beneficiarias de los servicios educativos, incorporándose a la escuela.
El presente Plan Estratégico de educación de la niña, constituye un esfuerzo compartido entre el Ministerio de Educación y la “Red de Información y Coordinación en Apoyo a la Educación de la Niña”, para seguir ampliando las oportunidades educativas de la población femenina, que en términos generales han estado disminuidas. Así mismo, surge ante la necesidad de replantear nuevas líneas de acción en el campo de la educación de la niña, para el siguiente quinquenio 2003-2007 dando así seguimiento al plan anterior.
En los últimos años el impulso que ha tenido la educación de la niña, ha sido significativo y el Ministerio de Educación, como ente rector del proceso y en apoyo y coordinación con diferentes organizaciones no gubernamentales e instituciones que trabajan a favor de la niña y la mujer, ponen en una agenda común esta herramienta de apoyo, para orientar la implementación de actividades y acciones tendientes a mejorar las condiciones de las niñas. El presente Plan, posibilita la realización de las acciones específicas de educación de la niña y el fomento de la equidad de género, que respondan a las necesidades y características socioeconómicas, culturales y lingüísticas del país, como sus diferentes niveles geopolíticos.
El mismo presenta una oportunidad para lograr la participación conjunta de las unidades ejecutoras y Direcciones Departamentales del Ministerio de Educación, así como de las organizaciones no gubernamentales que trabajan para la educación de la niña y del desarrollo de la mujer.
Su estructura a través de políticas, áreas estratégicas y líneas de acción permitirán la adecuada implementación de diferentes acciones a nivel nacional, departamental, municipal y local, tanto dentro del ámbito escolar, como en el proceso educativo, en marco de los Acuerdos de Paz, la Reforma Educativa y sus actividades principales: La Transformación Curricular y la Profesionalización Docente.
La elaboración del presente Plan Estratégico, formó parte de las actividades prioritarias a ser desarrolladas por la Red de Información y Coordinación en Apoyo a la Educación de la Niña, y contó con el apoyo técnico y financiero del proyecto PNUD-GUA/99/012, Apoyo al Programa de Educación de la Niña, como una colaboración de las instituciones miembros y Agencias de Cooperación al Ministerio de Educación, en sus procesos de fortalecimiento e impulso de la educación de la niña.
El esfuerzo inicial que constituyó el Plan Estratégico 1997-2002 dejó lecciones aprendidas y muchas acciones iniciadas que han fortalecido la educación de la niña en nuestro país, no obstante, existen aún muchas niñas que siguen sin incorporarse al sistema educativo y por las cuales hay que seguir uniendo esfuerzos y realizar acciones que permitan un trato equitativo e igualitario entre niños y niñas.El presente Plan es producto de la coordinación interinstitucional e intersectorial, dado que constituye una acción prioritaria para la Red de Información y Coordinación, la cual ha sido creada mediante el Acuerdo Ministerial No. 831 de fecha 30 de agosto del año 2001.
En esta Red participan diferentes organizaciones e instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en el campo de la niña y la mujer.
Para la realización del Plan Estratégico de Educación de la Niña 2003-2007, se llevaron a cabo una serie de actividades y reuniones que permitieron la revisión del Plan anterior y la revalidación y replanteo de nuevas líneas de acción, procurando con ello una genuina contextualización de las acciones propuestas con las políticas y estrategias educativas actuales. Dichas actividades se concentraron en tres momentos principales, en los que se puso de manifiesto gran interés de los diferentes sectores y organizaciones que conforman la Red, así como de representantes del Ministerio de Educación (Ver en anexo lista de participantes para cada actividad). Los momentos referidos fueron los siguientes:

-Actividades Preparatorias para la Elaboración del Plan Estratégico.
-Reunión para la elaboración del Plan Estratégico 2003-2007.
-Consolidación y elaboración de la versión final del Plan Estratégico.

En este proceso de consulta, consolidación y coordinación de acciones para favorecer la educación de la niña, la promoción de la equidad de género, la multi e interculturalidad, permiten una vez más caracterizar al Plan como un instrumento rector y de apoyo que permite la orientación para la implementación de acciones a favor de la educación de la niña a diferentes niveles.
Se pretende que el Plan siga siendo una herramienta de apoyo para organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como para Agencias de Cooperación, para la planificación, financiamiento, ejecución y evaluación de acciones educativas, sensibilizadoras, informativas y orientadas, en el impulso de la educación de la niña en nuestro país.
El presente Plan describe el marco de referencias en el que se desarrolla actualmente el trabajo de educación de la niña en el país y que a la vez orienta la dirección del trabajo por realizarse en el próximo quinquenio 2003-2007. Dicho marco permite identificar los objetivos y la población que se beneficiará con la implementación del Plan. También se presenta la visión y misión del Plan, que destaca el propósito fundamental que se persigue, así mismo se define la coordinación que deberá establecerse para la puesta en marcha del Plan, el monitoreo y evaluación del mismo.

MARCO DE REFERENCIA:
Las acciones desarrolladas en Guatemala desde 1991, han tenido como propósito fundamental contribuir al mejoramiento de las condiciones educativas de las niñas, por medio de intervenciones tanto educativas como comunitarias, para favorecer la asistencia, retención y promoción de las niñas hasta el sexto grado de la escuela primaria.
El esfuerzo ha sido valioso y ha permitido convertir la educación de la niña en un tema de análisis y discusión en la educación guatemalteca. En tal sentido, se obtuvo la participación de varios sectores de la población; se incluyeron objetivos y metas de educación de la niña en los planes de gobierno de los últimos períodos y es retomado fundamentalmente por los Acuerdos de Paz suscritos en 1996. Por otra parte, existen otras bases legales y documentos que abordan el tema y requieren su cumplimiento, tal es el caso de: Ley de Desarrollo Social, Recomendaciones de la Comisión de Esclarecimiento Histórico, Matriz Política y Social del Gobierno actual, Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres Guatemaltecas y el Plan de Equidad de Oportunidades 2001 – 2006, Ley de Descentralización del Estado, Ley de Consejo de Desarrollo Urbano Rural y Ley de Educación Especial, Esto reafirma la importancia y la necesidad de dar seguimiento a las acciones iniciadas y desarrollar las nuevas que se requieran.
Las propuestas del gobierno en el sector educativo se orientan hacia la búsqueda de ampliación de la cobertura y mejoramiento de calidad de la educación, tanto para niñas como para niños. Siendo que la educación, en nuestro país debe orientarse a la transformación de la sociedad, la misma debe ser congruente con las necesidades y características socioculturales del país. En tal virtud el Ministerio de Educación a través del Sistema de Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación Curricular SIMAC, ha realizado un proceso de Transformación Curricular, que entre otras características, propicia la formación integral del ser humano, desarrollando su potencial en todas sus dimensiones, de tal manera que le permita comprender y transformar tanto su propia persona como su entorno sociocultural y físico.
Forman parte de los principios y características del nuevo currículo, entre otros: El pluralismo, multi e interculturalidad, equidad y sostenibilidad, lo que ratifica la necesidad de trabajar por los grupos sociales que han estado excluidos, entre ellos el de las niñas y mujeres.
Por otra parte es considerada como política curricular la equidad en la educación, constituyéndose la misma en una política que privilegia la lucha por erradicar las desigualdades en materia de educación y suprimir las discriminaciones en las posibilidades de aprendizaje debido a condiciones étnicas, de género, edad, religión o condición social. En la misma línea de la calidad educativa, el Ministerio de Educación, siempre a través del SIMAC, ha iniciado con el Programa de Desarrollo Profesional del recurso docente, tanto como formación inicial así como perfeccionamiento del recurso humano.
Las dos acciones enunciadas anteriormente, son consideradas como prioritarias en el momento actual, y el presente Plan Estratégico se enmarca dentro de ellas y se suma al esfuerzo, con particular énfasis en la promoción de la niña, la equidad de género, la multi e interculturalidad.
Los indicadores educativos continúan reflejando que la provisión de servicios educativos deben ser mejorados y atender un mayor porcentaje de población en edad escolar especialmente a la población femenina, según anuario estadístico del año 2000 del MINEDUC, la tasa neta de incorporación al sistema es de 62.03% para los niños y 59.22% para las niñas, así mismo que la tasa neta de escolaridad es de 86.44% para los niños y 82.07% para las niñas. Como puede apreciarse los indicadores siguen reflejando disparidad en la escolaridad de las niñas en relación a los niños; no obstante del esfuerzo del Ministerio de Educación y de organizaciones de apoyo por brindar iguales oportunidades educativas a las niñas, la promoción de la participación igualitaria de niños y niñas, tomando como base sus habilidades reales, sin apegarse a creencias sobre los comportamientos y roles que han sido asignados al hombre y la mujer de manera estereotipada. El esfuerzo conjunto del Ministerio de Educación y de la Red de Información y Coordinación en Apoyo a la Educación de la Niña en la formulación del presente Plan Estratégico, persigue beneficiar a la siguiente población:
Niñas en edad escolar que no han tenido la oportunidad de acceso, permanencia y promoción hasta completar como mínimo la educación primaria.
Niñas y niños en el Sistema Educativo, quienes como producto del mejoramiento de la calidad, se beneficiarán de la práctica de modelos participativos y metodologías activas.
Docentes en formación que en el proceso serán sensibilizados y recibirán conocimientos sobre diferentes aspectos relacionados con la educación de la niña y la equidad de género.
Directores Departamentales, Supervisores, Coordinadores Técnico Administrativos, Capacitadores Técnico Pedagógicos, Facilitadores y Coordinadores del Programa del Desarrollo Profesional, Promotores Educativos en general.
Padres y madres de familia que serán involucrados en acciones de educación de la niña.
Miembros de comunidades en general, en especial liderezas y líderes locales.

EL SISTEMA EDUCATIVO EN GUATEMALA

Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años).Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y sociales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de niños a la educación. Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educación no es solo un factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluída la formación de buenos ciudadanos.La población guatemalteca ascendía a 10.8 millones de habitantes en 1996. Como muchos países en vías de desarrollo, la población de Guatemala es una población joven. La población de menos de 14 años asciende al 44.1% del total y los de menos de 25 años representan el 64.7% de la población (INE, 1998). Los niños y jóvenes de hoy pertenecen a una generación de guatemaltecos que han nacido y crecido en momentos de grandes cambios. Esto junto con la presente transición democrática por la que atraviesa el país y su integración en el mercado internacional, hacen de la educación una necesidad básica para el desarrollo y adaptación de los guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo, democracia y paz.Los Acuerdos de paz y el Plan Nacional de Desarrollo 1996-2000 plantean la necesidad de reducir el déficit de cobertura, especialmente en los niveles de preprimaria y primaria, con énfasis en el área rural y en la educación de las niñas, así como elevar el nivel de alfabetización y mejorar la calidad educativa. Por otro lado, se requiere un esfuerzo mas amplio de reforma para que la educación responda a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los otros pueblos indígenas.


ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO GUATEMALTECO

El sistema educativo de Guatemala divide la enseñanza en cuatro niveles:

- Educación Pre-primaria
- Educación primaria
- Educación Media, que a su vez se subdivide en dos ciclos
- Básico
- Diversificado
- Educación superior y universitaria





sábado, 27 de junio de 2009

INTRODUCCION

MULTICULTURALIDAD: la misma palabra lo dice que se basa sobre la cultura que tiene cada pueblo, de como se va desarrolando en la sociedad; es tambien la cohesion social de diferentes culturas en el seno de un mismo conjunto o de un mismo país, es la relación que va teniendo las diferentes culturas en el modo de actuar y de la libre expresión de pensar; es por ello que esta existencia tiene varias culturas en una nación sin llegar a una discriminación de ellas.
INTERCULTURALIDAD: se refiere a la interacción y convivencia que se produce entre dos o más grupos humanos de diferente cultura, esta misma establece una relación con respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; es también la comunicación que se va teniendo con un niño o un adulto de diferente raza; ser flexibles y eficaces en nuestra comunicación y para nuestra cultura. En esta interculturalidad se va aportando el modo de pensar, sentir y actuar sin hacer una descriminación de la sociedad.

OBJETIVO

  1. Diferenciar el término multiculturalidad e interculturalidad.
  2. Analizar los diferentes conceptos.
  3. Desarrollar los diferentes conceptos.
  4. Relacionar los diferentes conceptos en la vida actual.

lunes, 8 de junio de 2009









HoOla...!!!


How are you..!!! oO



Pz k kuentan d nuevoOwWw...!!!!!



Me ust muxoO skchaR musk !!!


LoOs grUpoOs k maS m ust sOon:

  • Simple plaN





  • Paramore








  • KoRn






  • Avril Lavigne








  • EnriK IglesiiAs








  • PanD






  • LinkIin Park







  • Papa RoacH








  • Tokiio HoOteL

Stos sOon algnoOs k m ustn..!!

What do you think about it!!!!

LA MULTICULTURALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD



MULTICULTURALISMO


Es un término que esta sujeto a diversas interpretaciones. Simplemente puede designar la coexistencia y cohesión social de diferentes culturas (étnicas, religiosas, etcétera) en el seno de un mismo conjunto como un país. Designa diferentes políticas voluntaristas: Antidiscriminatorias, que tienden a asegurar un estatuto social igual a los miembros de diversas culturas.Identitarias, que tienden a favorecer la expresión de las particularidades de diversas culturas. Comunitarias, que permiten la existencia de estatutos (legales, administrativos... específicos para los miembros de tal o cual comunidad cultural. Con el adjetivo multicultural se suele aludir a la variedad que presentan las culturas en la sociedad humana para resolver las mismas necesidades individuales cuando todas ellas deberían poseer igualdad de posibilidades para desarrollarse social, económica y políticamente con armonía según sus tradiciones étnicas, religiosas e ideológicas. Un estado debería ser, una comunidad multicultural. Por otra parte, el multiculturalismo es una teoría que busca comprender los fundamentos culturales de cada una de las naciones caracterizadas por su gran diversidad cultural
Críticas al multiculturalismo:
Los peligros que se pueden generar a nivel social por las políticas multiculturales son:
Primero: se crea una crisis económica.
Segundo: se produce la exclusión de grupos minoritarios.

La democracia sólo puede funcionar si existen debates públicos, en este sentido la fragmentación de la sociedad en distintas fracciones lingüísticas puede traer como consecuencia la caída del debate público y la unidad democrática. La problemática del multiculturalismo es que crea una división de las etnias y tal problemática se ha generado gracias a las sociedades industriales modernas. Esto se debe a que el multiculturalismo genera aceptación y respeto a lo diferente, pero no así la convivencia e interacción entre los distintos grupos; ya que este es apenas un paso para llegar a la
interculturalidad. El enfoque feminista considera que el multiculturalismo es degradante para la mujer, debido a que este aboga por la defensa de las tradiciones en muchas de las cuales la mujer está subyugada y subsumida en roles de género tradicionales.
La perspectiva liberal considera que la posición multiculturalista divide a la gente cuando esta necesita de la unidad para apelar a la justicia social. Además minimiza los derechos de los individuos con la excusa de protegerlos del grupo, a cuya tradición queda su libertad sometida.

Multiculturalidad:
Un estado se define como multicultural cuando en éste convive más de un pueblo; lo que está sucediendo en casi todos los países. Por ejemplo, cuando murió Diana de Gales se pudo observar que entre los "súbditos" había no sólo gente blanca sino también personas de origen asiático y africano. La multiculturaldiad nace en el Congo, gracias a
Mark Cronsbel y su proyecto, culturalx00.


INTERCULTURALIDAD

Se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia de ambas partes. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad se ocupa tanto de la interacción que ocurre por ejemplo entre un chino y un boliviano, sino además la que sucede entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal, etc. Por supuesto, la interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, definición del concepto de cultura, obstáculos comunicativos como la lengua, políticas poco integristas de los Estados, jerarquizaciones sociales marcadas, sistemas económicos exclusionistas, etc. Es decir que la interculturalidad se ha utilizado para la investigación en problemas comunicativos entre personas de diferentes culturas y en la discriminación de etnias, principalmente. Otros ámbitos de los estudios interculturales son aplicados en el ámbito de la educación, los estudios de mercado y su aplicación en el diseño de políticas en Salud. Según Almaguer, Vargas y García (2007), la interculturalidad del siglo XXI tiene referentes precisos en los modelos de comunicación mediada en los Estados Unidos en la década de los 50´s, los modelos de comunicación intercultural y migración en España y la integración Europea, cuyo principal teórico es Miquel Rodrigo Alsina, investigador de la comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona. Otro elemento presente en los modelos y los procesos de gestión intercultural, son los procesos de gestión autonómica de los pueblos indígenas en Nicaragua de la Costa Atlántica, la lucha de los pueblos Mapuches en Chile y las poblaciones indígenas en Bolivia, que bajo un enfoque intercultural autonómico han sido plantedos por estudiosas como Myrna Cunninham y Alta Hooker. Según el sociólogo y antropólogo Tomás R. Austin Millán "La interculturalidad se refiere a la interacción comunicativa que se produce entre dos o más grupos humanos de diferente cultura. Si a uno o varios de los grupos en interacción mutua se les va a llamar etnias, sociedades, culturas o comunidades es más bien materia de preferencias de escuelas de ciencias sociales y en ningún caso se trata de diferencias epistemológicas".
Las que se expone son: insercción e integración, en la primera se asume la presencia física de las personas a un determinados espacio donde prevalece la cultura dominante o mayoritaria, en el segundo caso no solo se acepta sino que entra en juego la disposición a interactuar de manera intelectual, psicológica, y cultural al no solo dar por aceptada a la nueva cultura, además disponerse a conocerla, respetarla y aprender de ella en interacción mutua entre las mayorías y minorías culturales, dando como resultado un proceso de INTERCULTURALIDAD.
Una de las posiciones sobre la interculturalidad es planteada desde el seno de las teorías críticas, y es ver a la interculturalidad como movimiento social. Gunter Dietz plantea que los movimientos que inicialmente se llamaron multiculturales pretendían reinvindicar derechos, se puede mencionar entre ellos a las movilizaciones de los años 60 de los grupos de chicanos, afroamericanos, gays y feministas de Estados Unidos.
Actitudes
La interculturalidad se consigue a través de tres actitudes básicas:
Visión dinámica de las culturas
Considerando que las relaciones cotidianas se producen a través de la comunicación.
Construcción de una amplia
ciudadanía, sólo aceptada con la igualdad de derechos como ciudadanos.

Etapas
El enfoque intercultural tiene tres etapas:
Negociación: es la simbiosis. Compresiones y avenencias necesarias para evitar la confrontación
Penetración: salirse del lugar de uno, para tomar el punto de vista del otro.
Descentralización: perspectiva en la que nos alejamos de uno mismo, a través de una reflexión de si mismo.



























HELLOW, SOY VIVI